miércoles, 18 de junio de 2008


La crioelectroforesis en el aparato locomotor.
Autor: Ruben Sanchez Gomez Publicado: 05/4/2006 Traumatologia



DEFINICION.
La CRIOELECTROFORESIS es una Técnica de vehiculización transcutánea profunda electiva y dirigida por via eléctrica, de fármacos o principios activos naturales oportunamente congelados. La técnica consiste en introducir en los tejidos, a bajas temperaturas, de modo dirigido y en profundidad selectiva, principios activos hidrosolubles, mediante una aparatología específica que permite la penetración y la absorción a niveles profundos (6-8 cm), y en cantidades (1-2 mg %) hasta ahora impensables con los métodos tradicionales, pero sobre todo con un impacto sistémico de entidad muy reducida.(un 0,04 mg %).
En la iontoforesis convencional la absorción transdérmica de la sustancia empleada, sea una especialidad farmacéutica o bien un galénico, ocurre en una mínima cantidad y, por lo tanto con escasa acción terapéutica, comportando la necesidad de muchas sesiones además del empleo de grandes cantidades de fármaco e implicaciones a nivel sistémico, con la Crioelectroforesis ocurre todo lo contrario.
Un equipo especial, después de La congelación de la solución empleada, hace pasar una corriente pulsada por las zonas de incipiente fusión, arrastrando el fármaco que, en tales condiciones, penetra en profundidad en la zona de aplicación.
HISTORIA.
·
Presentada por primera vez en el XII Congreso Internacional de Terapia Física de Washington en 1995, causando un gran impacto científico.
·Puesta a punto por el Prof. Alessandro Aloisi, docente de Terapia Física y Rehabilitación en la Universidad de Catania.
·Perfeccionada y experimentada durante 3 años por equipo de investigadores del Instituto de Farmacología y del Departamento de Física, dirigidos por los profesores Mario Matera (Director de la Cátedra de Farmacología II) y Renato Potenza (Director de la Cátedra de Física)respectivamente.
·Certificada tras varios años de estudio en diversas patologías tales como: artrosis, artritis, S. Túnel carpiano, lumbalgias, discopatías, eczemas, acné,...
TÉCNICA Y BASES CIENTÍFICAS
Dado que los fármacos suministrados con esta metódica no se difunden en el organismo, y actúan exclusivamente localmente, penetrando dentro de las células, pueden utilizarse incluso medicamentos a los que el paciente sea alérgico sin tener ningún efecto colateral.
La frecuencia empleada dependerá del peso molecular de la sustancia a vehiculizar y de la profundidad a la que la queremos hacer penetrar.
El empleo del hielo junto a la corriente variable permite un notable incremento de la absorción del principio activo, con las consiguientes ventajas tanto por los efectos curativos como por la reducción en el número de las sesiones.
La solución, congelada a temperaturaentre –5°y 0°C, vehiculiza los iones del principio activo. No encontrando en su recorrido eléctricamente guiado desde el exterior al interior del organismo obstáculos o superficies que puedan ralentizar o bloquear su flujo, los iones alcanzan una alta concentración en las capas profundas subfaciales.
El principio de la Crioelectroforesis se condensa en un triple fenómeno físico-químico :
DIFUSIÓN
Fenómeno presente en muchos casos (ej. pomadas). Con la C.E. La difusión se potencia muchísimo por el efecto de poración de la corriente oscilante.
ELECTROFORESIS
Fenómenoque refuerza la difusión, típico de los fármacos electrolíticos, que en agua se disocian en iones + y - . Con la C.E., el transporte de los iones activos, fuertemente potenciado por el fenómeno de la poración de la corriente oscilante, se obtiene eligiendo la polaridad oportuna del electrodo que contiene la solución congelada. Los fármacos con carga positiva se pondrán en el electrodo activo positivo y los negativos, en el electrodo activo negativo.
ELECTRO-OSMOSIS
Gracias a este fenómeno, también fuertemente amplificado por el efecto de poración, tanto el agua como las sustancias disueltas en ella, son transportadas entre y a través de los tejidos, penetrando dentro de la célula.
Cuando el fármaco no se disocia o cuando el ión activo es positivo, con la C.E. la electro-ósmosis refuerza tanto la difusión como la electroforesis.
La Crioelectroforesis sirve en todo caso para la introducción y el transporte localizado del fármaco de forma indolora, del mismo modo que sirve una jeringa para introducir el fármaco por vía sistémica. Y por lo tanto es el fármaco, y no el equipo, el que cura la afección.
VEHICULIZACION NO INVASIVA.
VEHICULIZACIÓN NO INVASIVA, LOCAL Y PROFUNDA DEL FARMACO
Se basa en los siguientes hechos:
·Enfriamiento de la piel con efecto de vasoconstricción sin quemaduras.
·Aumento de la permeabilidad por microporación yestimulación eléctrica.
·Ausencia de obstáculos entre la solución farmacológica y la piel.
Ausencia de dolor en las aplicaciones.

Ecuaciones físicas que explican el fenómeno de la Electroósmosis.En este gráfico se demuestra el fenómeno de la Electro ósmosis, es decir, la penetración del fármaco en el protoplasma de la célula.Este estudio ha sido demostrado por algunas universidades americanas y publicado en la revista: “Nature” vol. 413 del 27 de septiembre de 2001.
Niveles de concentración (mg/kg) de mucopolisacáridos con pesos moleculares entre 5 y 10 kd marcados con 35s radiactivo en rodilla de conejo después de 6 horas de la aplicación.EPIDERMIS = 9,0 ± 3,2 FASCIA = 5,4 ± 2,2CAPSULA = 3,3 ± 1,9MEMBRANA SINOVIAL = 4,0 ± 0,7PLASMA = 0,31 ± 0,03HECES = 0ORINA = 0
MATERIAL.
El fin de estos estudios es el evaluar cúal es la sensibilidad de la YAP-CAMERA, y el porcentaje de radioactividad que se genera en la estructura del tronquito.Los experimentos han demostrado que la difusión del 99mTcO4- en la sección del tronquito es prácticamente nula si se realiza el experimento sin aplicar la corriente
La Crioelectroforesis ha demostrado en todos los casos una eficacia de al menos el 80 % de éxitos en las diferentes patologías:

Especialidad
Patología
Nº casos
% éxito
Med. Estética
Celulitis
> 2.000
95
Ter. Antiinfl.
Diversas
> 200
98
Med. Deporte
Diversas
> 100
85
Traumatolog.
Túnel carp.
46
80
Reumatolog.
Periartritis E-H
40
100
Anestesia
Flebologia
40
100
Urologia
I. P. Plástica
28
86
Rehabilitac.
Diversas
15
80
Anestesia
Exéresis vejiga
2
100
Infecciosos
Osteomielitis
1
100
Fuente: Profesor Renato Potenza, Departamento de Física de la Universidad de Catania.
La dosificación del fármaco no depende simplemente de las reglas de suministración por vía sistémica.
Regulando la polaridad de la corriente y la frecuencia de las oscilaciones según el fármaco utilizado, es posible hacer penetrar el principio activo a través de la barrera de la epidermis, hasta alcanzar la parte interesada en concentraciones terapéuticamente eficaces.
Mientras que la permeabilidad de la epidermis está asegurada por el efecto de poración de la corriente oscilante, el efecto vasoconstrictor, provocado a nivel local por la baja temperatura, impide la prematura migración del fármaco a través del flujo sanguíneo.
Por electro-ósmosis, penetra en la célula.
En estas condiciones de temperatura y frecuencia eléctrica mencionadas, es posible trasladar un porcentaje del compuesto elegido mucho más alta que con los sistemas tradicionales (99.6 %), con óptima direccionabilidad y notable profundidad (entre 8-10 cm), con la ausencia casi total (0.04 %) a nivel sistémico.
MATERIAL
·Equipo Criotrón·Soluciones medicamentosas simples o compuestas previamente congeladas·Camilla impermeabilizada·Toallas·Guantes de látex
MÉTODO
Seleccionar la medicación ytamaño del cilindroDesengrasar la pielSeleccionar el programa idóneoSeleccionar la profundidad y tiempo ttoConectar los electrodos con la polaridad adecuadaAplicar el cilindro sobre la zona y moverlo sobre la misma.
VALORACIÓN
En todos los casos las pacientes refieren una mejora de la patología desde la primera sesión.Los controles objetivos por parte del médico evidencian la efectividad del tto desde la primera sesión.En el momento que evidenciemos que no hay mejoría, pasaremos a las pautas de mantenimiento.Es fundamental seleccionar los medicamentos adecuados, pues son ellos los que hacen el efecto, y no la Crioelectroforesis.
APARATO LOCOMOTOR
La aplicación de la C.E.en diferentes patologías del aparato locomotor, ha constituido una de las mayores revoluciones científicas de los últimos años, tanto por los resultados obtenidos como por la facilidad, inocuidad y soporte científico del método.
VENTAJAS
-Ausencia de efectos secundarios.-Resultados inmediatos.Tanto en las patologías agudas como crónicas, seleccionando el fármaco adecuado, tendremos resultados inmediatamente al término de la sesión, produciendo en el paciente un gran alivio sintomático.-Total ausencia de los traumatismos propios de las técnicas inyectivas utilizadas hasta elmomento actual, evitando infecciones, dolor al pinchar, reacciones alérgicas, hematomas, etc...-Reducción notable de los costos por la rapidez con que se obtienen los resultados y la consiguiente brevedad del tratamiento solicitado.
Total ausencia de problemas ocasionados por el paso del fármaco a la circulación general, como ocurre con otras técnicas.
APLICACIONES.
REUMATOLOGIAMEDICINA DEL DEPORTETRAUMATOLOGIAREHABILITACION
La Crioelectroforesis está indicada en todas las patologías con manifestaciones locales del aparato locomotor, especialmente en tendones, músculos, cartílago, etc...El número de sesiones variará en dependencia de la patología y de si su evolución es aguda o crónica.Las patologías agudas suelen requerir 2 - 3 sesiones y las crónicas 6 - 8. Posteriormente puede ser necesario un mantenimiento mensual.
- Tratamientos de afecciones locales con corticoidesPara tales tratamientos resulta de particular utilidad la bajisima concentracion sistémica del fármaco obtenida con la técnica expuesta . Como bien se puede comprender no hay edema generalizado, ni otros disturbios conocidos por el uso de corticoides. La cura de la afeccion está garantizada por la alta concentracion local alcanzada.- Tratamiento de afecciones en zonas poco irrigadas de sangre. (flebitis, osteomielitis, necrosis incipientes) Obviamente, la técnica no es obstaculizada por la poca irrigación de la zona, sino que es favorecida.
- Tratamiento de afecciones locales con antiedematosos:Además del uso de corticoides y antiinflamatorios, la técnica expuesta brinda la oportunidad de utilizar fármacos en grado de reducir el edema de trauma y acelerar el flujo de la microcirculación localizada.
- Tratamiento con miorelajantes y ácido hialurónico: En las patologías musculares la administración localizada de miorelajantes no centrales favorece enormemente la recuperación de las lesiones asociadas . Los hemos obtenido con el Plasil, fármaco notoriamente utilizado en Gastroenterología. Otra gran ayuda se consigue con el ácido hialurónico difundido directamente sobre la zona traumática.FIBROMIALGIA
Es un síndrome complejo que a menudo es de difícil diagnóstico y de incierto tratamiento médico o fisioterapéutico. La forma más frecuente es la que interesa al triángulo con el ápice sobre el acromion del hombro y con la base sobre la columna cervico-dorsal, en el territorio del músculo trapecio.En la fibromialgia de este tipo la Crioelectroforesis ha dado resultados excelentes, porque determina la disminución o la desaparición de la contractura y consecuentemente del dolor.
HOMBROLa patología del hombro es polimorfa, y va desde la simple artrosinovitis transitoria a la periartritis escapulo-humeral con calcificación, pasando por la rotura degenerativa del manguito rotador.En este caso pueden ver una enorme calcificación que interesa todo el músculo escapular.
CODO
Es sede de numerosos y frecuentes síndromes insercionales de los que el más notorio es el “ Codo de Tenis”, pero no faltan síndromes en la inserción de los músculos epitrocleares, los síndromes compartimentales del nervio cubital,etc.
APLICACIONES 2.
MUÑECA.
Es sede de numerosos procesos flogísticos y degenerativosDe las simples tenosinovitis de los flexores o de los extensores a la patología artrósica y degenerativa radio-carpiana, como:
- fracturas articulares de la muñeca;- artrosis radio-carpiana primitiva o secundaria;- estiloiditis radiales y cubitales;- malacia del semilunar;- fractura del escafoides;- rotura del ligamentoescafo-lunar;- muñeca reumatoide en sus complejas ymúltiples variedades;Sólo por citar las patologías más frecuentes.
TUNEL CARPIAN0
Además de presentar los resultados de la Crioelectroforesis sobre los síndromes que hemos citado, deseamos presentar algunos casos de síndromes del túnel carpiano que nunca habían sido tratados con esta metodología.

Acerca de la patogénesis del TC en su forma esencial sabemos que el
elemento más característico es el aumento de la presión dentro del canal o túnel carpiano: este hecho es particularmente frecuente en las mujeres embarazadas, donde se produce un mayor estado de imbibición y retención hídrica enlos tejidos de este canal.

Mujer primípara de 30 años, en el 6° mes de embarazo, con una sintomatología clínica del túnel carpiano insoportable. El síndrome, se ha solucionado en un 80% tras la primera sesión y ha desaparecido después de la tercera. TOBILLOSinovitis post-distorsión de la tibiotarsiana con lesión del ligamento colateral peroneo-astragalino.Estos casos son bastante frecuentes y sediagnostican a menudo a distancia del traumainicial del cual el paciente no conserva ninguna memoria. Y son manantial de interpretaciones polimorfas que van de la artritis reumatoide al síndrome de Sudeck, y al síndrome varicoso.
Hemos conseguido la resolución de la sinovitiscon cuatro sesiones, aplicando también una venda elástica adhesiva entre las sesiones. Se han utilizado en eltratamiento Bentelan,Voltarén y Edeven alternados.TALONTENDINITIS DEL AQUILEO: AQUILODINIASon muy frecuentes y tienen un curso no muy doloroso provocando fácilmente una rotura degenerativa, no excluida la causa yatrógena de infiltración en el tendón de corticoides.
El tratamiento con la Crioelectroforesis ejerce en cambio una acción sobre la vaina perintendínea (peritenomio) y reestablece el natural deslizamiento del tendón sin provocar lesiones de aguja y de retención de medicamentos.
El tratamiento se ha efectuado con Bentelan o Voltarén o Edeven o Ácido hialurónico o mezclas compatibles.

Son más frecuentes las talonitis,porque interesan la zona de apoyo del talón. Esto es debido a la inflamación de la bolsa y del tejido adiposo que se encuentra en el plano óseo del calcáneo, muchas veces sostenido por una espina o espolón calcáneo. Frecuentemente estas bursitis son de origen uricémico o de otros catabolitos cristalizadosde oxalatos o de fosfatos (fascitis plantar y sindrome del tarso).La terapia en uso de tratamientos mediante “infiltraciones” es bastante catastrófica. Mucho más blando y resolutivo ha resultado el tratamiento con la Crioelectroforesis con Bentelan , Voltarén y Edeven.
APLICACIONES 3.
METATARSALGIA
Las metatarsalgias son sindromes dolorosos del pie, no siempre corresponden a una patologia única, pero frecuentemente son el resultado de una alteración mixta de arco transverso anterior del pie (pie plano anterior) y de una simultánea neuritis del nervio sensitivo del 2º-3º espacios interdigitales (Sindrome de Morton). Han sido utilizadas las soluciones tanto de Voltarén como de Bentelan.

ALGODISTROFIA
Presentamos algunos casos de refleja por complicación de una fractura de muñeca. En estos casos las alternativas terapéuticas son innumerables, pero todas escasamente eficaces. Nuestro tratamiento ha sido efectuado con la Crioelectroforesis con Bentelan, Voltarén y Acido Hialurónico.


Aplicaciones de la Crioelectroforesis en Rehabilitación y Medicina del Deporte.
ABEDUL
P
ACETIL COLINA
P
ACIDO ACETICO
N
ACIDO ASPARTICO
ANFOTERO
ACIDO GLUTAMICO
ANFOTERO
ACIDO HIALURONICO
N
ACONILINA
P
ADRENALINA
P
ALANINA
ANFOTERO
ALCACHOFA
P
ALFA QUIMIOTRIPSINA
P
AMAPOLA
N
AMINOACIDOS EN GENERAL
ANFOTERO
ARGININA
ANFOTERO
ARNICA
N
ARTEROCOLINEATERINA
P
N
AZUFRE SUBLIMADO
N
BARDANA
P
BENZIDAMINA ClH
P
BETAMETASONA
N
BETNESOL
N
BETULA
N
BICLORHIDRATO DE HISTAMINA
P
BIOFLAVONOIDES
N
BORRAJA
N
BROMELINA
N
BROMURO DE POTASIO
N
BROMURO DE SODIO
N
BROMURO POTASICO
N
BROMURO SODICO
N
BUTAZOLIDINA
N
CAFEINA
N
CALCIBROMIN
P
CALCIBRONAT
P
CALENDULA
N
CARBONATO DE LITIO
P
CARBONATO SODICO
N
CASTAÑO DE INDIAS
N
CELESTONE
N
CENTELLA ASIATICA
N
CHIMOSER
P
CISTINA
ANFOTERO
CITRATO POTASICO
N
CLINDAMICINA
N
CLORANFENICOL
N
CLORPROETAZINA
P
CLORURO CALCICO
P
CLORURO DE ADRENALINA
P
CLORURO DE ZINC
P
CLORURO SODICO
N
COACTIN
N
COCAINA
P
COLA DE CABALLO
N
COLAGENO
ANFOTERO
COMINO
N
COMPLAMINA
N
CORBAINA
P
DEXAMETASONA
P
DICLOFENACO
N
DIENTE DE LEON
N
DIHYDERGOT
P
DURCAINE
P
ELEUTEROCOCO
N
EQUINACEA
N
EQUISETO
N
ESCINA
N
EXTRACTO DE TIROIDES
P o N
EXTRACTO PLACENTA
ANFOTERO
FENIL-ALANINA
ANFOTERO
FENOGRECO
N
FIBRASE
N
FITOSTEROLES
N
FLAXEDIL
N
FLOSINT
N
FOSFATASA ALCALINA
N
FOSFATO DE EPINEFRINA
P
FUCUS VESICULOSUS
N
FUMARIA
N
GENTAMICINA
P
GINGKO BILOBA
N
GINSENG
N
GLICINA
ANFOTERO
GLICOCOLA
ANFOTERO
GLICOPIRRONIUM BROMIDO
P
GROSELLERO NEGRO
N
HAMMAMELIS
P
HARPAGOPHYTO
P
HEPARINA
N
HEXOSAMINA DEL AC. HIALURONICO
N
HIALOPAN
P
HIALURAMINA
N
HIALURONIDASA
P o N
HIDROCORTISONA ACETATO
P
HIDROCORTISONA SUCCINATO SODICO
N
HIDROXILISINA
ANFOTERO
HIDROXIPROLINA
ANFOTERO
HIEDRA
N
HIPERICO
N
HISTAMINA
P
HISTIDINA
ANFOTERO
HYDERGINA
P
INDOMETAZINA
N
IODURO DE POTASIO
N
ISOLEUCINA
ANFOTERO
KETOPROFEN
N
LAMURAN
P
LAVANDA
N
L-CARNITINA
N
LEUCINA
ANFOTERO
LIDOCAINA
P
LIQUENINE
N
LISALGIL
P o N
LISINA
ANFOTERO
LUPULO
N
MALVA
N
MANZANILLA
N
MELILOTO
N
MEPIVACAINA
P
MERINAX
N
METIONINA
ANFOTERO
MUERDAGO
N
NITRATO DE ACONITINA
P
NITRATO DE PLATA
P
NORFLEX
P
NOVALGINA
P o N
NOVEMINA
P
NOVOCAINA
P
NOVOYODO SALICILATO
N
NUPERALINA
P
OPTIDASA
N
ORNITINA
ANFOTERO
ORTIGA
N
OXIFERRISCORBONE
N
PARANOVAL
N
PERCUTALIN
P o N
POLIESTER SULFURICO DE MUCOPOLIS
N
PREDNISOLONA
P
PROCAIDON
P
PROCAINA
P
PROLINA
ANFOTERO
REINA DE LOS PRADOS
N
ROMERO
N
ROSA CANINA
N
ROSMARINO
N
RUSCUS
N
SALICILATO DE LITIO
P o N
SALICILATO DE SODIO
N
SALICILATO DE SOSA

No hay comentarios: