El sistema óseo constituye el soporte de todos los músculos y órganos del cuerpo humano, el cual está formado por huesos de diferentes tamaños. Esta dimensión de los huesos es la clave que nos servirá de ayuda para ubicarnos en la amplia gama de implantes e instrumental de la línea de Traumatología. Según la dimensión y tamaño de los huesos podemos hacer la siguiente clasificación:
1. - Huesos grandes del cuerpo, con mayor posibilidad de fractura:
1.1. - Fémur
1.2. - Tibia
1.3. - Peroné
Para este grupo de huesos los implantes a utilizar se les denomina “Grandes Fragmentos”.
2. - Huesos pequeños del cuerpo, con mayor posibilidad de fractura
2.1. - Húmero
2.2. - Cúbito
2.3. - Radio
Para este grupo de huesos los implantes a utilizar se les denominan “ Pequeños Fragmentos”.
3. - Huesos muy pequeños del cuerpo (mini-huesos), con mayor posibilidad de fractura:
3.1. - Los falanges
3.2. - Los metacarpianos
3.3. - Los metatarcianos
Para este grupo de huesos los implantes a utilizar se les denomina “ Mini-fragmentos” y “ Micro-fragmentos”.
Prótesis para Cadera:
Este producto según el requerimiento se divide en dos grupos:
(a).- Prótesis parciales de cadera: Son utilizadas en aquellos casos que ameritan el reemplazo femoral únicamente.
(b).- Prótesis totales de cadera: Son utilizadas en aquellos casos que ameritan el reemplazo femoral y acetabular.
NOTA: Para los reemplazos acetabulares se utilizan las cápsulas acetabulares, las cuales varían en formas y tamaños de acuerdo a los diferentes modelos de prótesis totales.
Tipos de Prótesis de Cadera, según su creador:
· Prótesis de cadera Thompson (parcial)
· Prótesis de cadera Muller (total)
· Prótesis de cadera Charnley (total)
· Prótesis de cadera tipo Modular (total)
· Prótesis de cadera no convencional (total)
Prótesis de cadera No Convencional (total): Este tipo de prótesis se utiliza en aquellos casos especiales en los cuales una prótesis convencional no es favorable, por problema de fibrosarcoma de alto riesgo, tumores óseos, reabsorción ósea y otras patologías.
Placas para Osteosintesis:
Utilizadas para unir fracturas en los diferentes tipos de huesos del cuerpo. Tienen como característica principal que son placas de auto compresión o de compresión dinámica, lo que garantiza una mejor consolidación de la fractura (DCP).
De acuerdo al hueso donde ocurra la fractura, las placas para osteosintesis pueden clasificarse en :
· Placas de Auto compresión para Grandes Fragmentos (DCP): Son utilizadas para consolidar fracturas en los huesos más grande y largos del sistema óseo. Por ejemplo: fracturas en Fémur, Tibia y Peroné.
En este grupo podemos mencionar los siguientes tipos:
· Placas de Auto compresión Ancha: Utilizadas para fracturas de Fémur, vienen en distintas longitudes y número de orificios.
· Placas de Auto compresión Estrecha: Utilizadas para consolidar fracturas de tibia.
· Placas de Auto compresión ½ Tubular: Se utilizan en fracturas de Peroné, vienen en distintas longitudes y números de orificios.
· Placas Anguladas: Esta placa, con características especiales, es utilizada cuando ocurren fracturas a nivel intertrocantéricas o a nivel supracondilar en el Fémur.
Para fracturas a nivel de los Trocánter (fracturas intertrocántericas) se utiliza la placa angulada de 130ª, la cual viene con una lámina de distintas longitudes y en variedad de orificios.
· Placas Tubo deslizante (DHS o DCS): Esta modalidad de placa, también conocida como sistema DHS o DCS, es utilizada para fracturas intertrocantéricas y supracondilares en el Fémur; diferenciándose de la placa angulada en que viene con un tornillo deslizante para hacer compresión y lograr así una mejor consolidación de la fractura.
Para fracturas intertrocantéricas se utiliza la placa tubo deslizante de 135ª (DHS), acompañada de un tornillo deslizante en el cual viene en diferentes medidas.
Para fracturas supracondilares se utiliza la placa tubo deslizante de 90ª (DCS), igualmente, acompañada de un tornillo deslizante de diferentes medidas.
· Placas especiales para grandes fragmentos: Este grupo se utiliza para fracturas muy especiales a nivel de la zona próximal y distal de la tibia y en el extremo distal del fémur, de las cuales podemos encontrar entre ellas:
· Placa en T para grandes fragmentos.
· Placa tipo Trébol para fracturas 1/3 distal de tibia.
· Placa sostén en L (derecha e izquierda).
· Placa sostén en T.
· Placas para Pequeños Fragmentos: Son utilizadas para consolidar fracturas en huesos pequeños del cuerpo. Por ejemplo: fracturas en Húmero o Radio.
En este grupo podemos mencionar los siguientes tipos:
· Placa de auto compresión para pequeños fragmentos: Utilizadas para consolidar fracturas en húmero, cúbito y radio, vienen en distintas longitudes y número de orificios.
· Placa de 1/3 de caña: Utilizadas para corregir fracturas en radio y peroné, vienen en distintas longitudes y número de orificios.
· Placa especial p/pequeños fragmentos: Son utilizadas para consolidar fracturas en huesos pequeños del cuerpo:
· Placa en T para radio y cúbito.
· Placa para múltiples fragmentos.
· Placa en Y para húmero.
· Placa en T para húmero.
· Placas para minifragmentos: Son utilizadas para consolidar fracturas en huesos pequeños del cuerpo: por ejemplo: Metacarpianos y Metatarcianos , entre los cuales se encuentran las siguientes:
· Placa de ¼ de tubo.
· Placa en L derecha e izquierda.
· Placa en T.
NOTA: Utilizan tornillos de 2.7 mm. De diámetro
· Tornillos para Osteosintesis: Estos son utilizados para fijar placas de grandes fragmentos a la superficie del hueso. También se pueden usar sin placas, para fijar algunos tipos de fracturas.
Según su ubicación en el hueso, los tornillos para Osteosintesis se pueden clasificar en :
· Tornillo Corticales: Utilizados en la zona cortical del hueso para fijar las placas para osteoesintesis o consolidar tipos específicos de fracturas.
Para las “placas de grandes fragmentos” se utilizan “tornillos corticales de 4.5 mm.” De diámetro que vienen en diferentes longitudes.
Para las “placas de pequeños fragmentos” se utilizan “tornillos corticales de 3.5 mm.” De diámetro que vienen en diferentes longitudes.
Para las “placas de mini-fragmentos y micro-fragmentos” se utilizan “tornillos corticales de 2.7 mm. Y 2.0 mm.” De diámetro, respectivamente, y vienen en distintas longitudes
· Tornillos de Esponjosa: Utilizados en la zona esponjosa del hueso para fijar las placas de osteosisntesis o para consolidar fracturas sin placas.
Para las “placas de grandes fragmentos” se utilizan “tornillos de esponjosa de 6.5 mm” de diámetro con rosca de 16 mm o 32 mm. Que vienen en diferentes longitudes.
Para “placas de pequeños fragmentos” se utilizan los “tornillos de esponjosa de 4.0 mm” de diámetro y de 3.5 mm” De diámetro y vienen en distintas longitudes.
*Tornillos de Esponjosa canulados: Se utilizan para consolidar fracturas en el cuello femoral, va acompañado de un alambre guía, estos tornillos van acompañados de arandelas de 19 mm de diámetro, y tiene la siguiente presentación: 7.0 mm con diferentes medidas en longitud y con rosca 16 o 32 mm.
· Tornillos Maleolares: Utilizados para corregir fracturas en la zona de los Maleolos (a nivel del tobillo). Su diámetro es de 4.5 mm y su parte deslizante es de 3.0 mm de diámetro, viene en diferentes longitudes.
· Tornillos de interferencia canulados para rodilla: Estos tornillos son utilizados para intervenciones en rodillas, reconstrucción de ligamentos cruzados (LCA, LCP) los cuales vienen en las siguientes medidas:
7 mm de diámetro x 20,25 o 30 mm de longitud.
9 mm de diámetro x 20,25 o 30 mm de longitud.
Clavos Intra medulares: Estos clavos son utilizados para consolidar fracturas en huesos grandes como en huesos pequeños del cuerpo humano. Es una técnica totalmente distinta a la de las placas de auto compresión, ya que las placas se fijan externamente al hueso y los clavos son introducidos por el canal medular óseo, logrando así estabilizar y unir la fractura para posteriormente inmovilizar el miembro del paciente con yeso.
Dentro de este grupo de clavos, encontramos los siguientes:
· Clavo Intramedular de Kuntscher para Fémur: Es una barra canulada totalmente recta que cuenta con dos orificios en los extremos que sirven para extraer el clavo una vez que se ha introducido en el hueso. Los dos extremos de estos clavos son afilados con la finalidad de lograr una introducción más fácil. Los diámetros y longitudes son variados.
· Clavo Intramedular de Kuntscher para Tibia: A diferencia que el de fémur, este clavo viene con una pequeña curvatura característica de la tibia, posee un solo orificio para extracción del clavo y en otro extremo la es en forma de bala.
· Clavo Bloqueado para Fémur: A diferencia del clavo de kunstcher este clavo tiene dos orificios próximales y dos orificios distales para lograr así el bloqueo a través de cuatro (4) tornillos.
Alambres: Los alambres en traumatología son utilizados para hacer tracción músculo-esquelética. Se introducen a través de los músculos y el hueso utilizando perforadores para luego colocar un estribo y así lograr la tracción.
De los cuales tenemos los siguientes:
· Alambre Steiman Roscado.
· Alambre Steiman trocar.
· Alambre de Kirschner liso de 300 mm de longitud en diferentes medidas de diámetro.
· Alambre quirúrgico para cerclaje.
· Alambre calibrado.
· Alambre guía para tornillo canulado.
Fijadores Externos (tutores): Los fijadores externos son productos utilizados en traumatología y ortopedia, para:
· Consolidar fracturas donde hay pérdida de material óseo.
· Para el tratamiento de patologías ortopédicas específicas.
· Para reducción y alargamiento en los huesos por deformaciones.
Los fijadores se pueden utilizar tanto en huesos grandes como pequeños, existen modelos específicos para cada tipo de hueso.
Los fijadores externos comercializados son:
· Fijador Externo tipo Pecchio (adulto y niño).
· Minitutor externo.
jueves, 19 de junio de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario